jueves, 31 de mayo de 2007

CIRCULACION DE LAS ELITES ASTURIANAS


Para hablar sobre la permanencia, renovación o circulación de los parlamentarios asturianos, me voy a basar en la "nueva" composición de la Junta tras los resultados electorales del 27-M. Aunque la verdad son muy pocas las cosas a destacar. Pues siguen estando las mimas caras en la foto desde 1999 hasta el 2011 cuando se pondrá fin a esta nueva andadura parlamentaria.

Tras el recuento de los votos, la Cámara quedará constituida como se refleja a continuación:

  • 21 diputados del PSOE

  • 20 escaños para el PP

  • 4 IU-BA-VERDES

El Parlamento estará formado por 16 mujeres (35,5% ) y 29 hombres (65,5%). En relación a este dato decir que las mujeres aumentan en un escaño frente a las dos legislaturas anteriores en las que había 15 mujeres(33,3%) y 30 hombres (67,7%).

El reparto de los escaños por grupos parlamentarios queda de la siguiente manera:

PSOE: 12 hombres y 9 mujeres.

PP: 14 hombres y 6 mujeres

IU-BA-LV: 3 hombres y una mujer

En esta ocasión se ha producido un aumento de las mujeres en los dos grupos mayoritarios de la Cámara. El partido socialista lo ha hecho en una diputada mientras que las populares ganan dos escaños respecto a la última legislatura(8 en el PSOE, 4 en el PP)


Pero lo que más llama la atención es sin duda el caso de IU-BA-LV. Ya que se han cambiado las tornas. Pues si hasta las pasadas elecciones eran tres mujeres y un hombre las que formaban este grupo parlamentario, ahora es al contrario.


Otra de las cosas a destacar es la permanencia de los parlamentarios en sus escaños. Pues, desde 1999 hasta esta nueva legislatura que ya se ha puesto en marcha, la composición de la Junta sigue siendo practicamente la misma tanto en hombres como en mujeres. Ya que pocas caras nuevas se verán andando por los pasillos del " Palacio Regional" y acuediendo a sus plenos.


Si atendemos a los grupos parlamentarios:

  • En el PSOE de los 21diputados, repiten 14. Por tanto, sólo se incorporan 7 caras nuevas
  • El PP con 20 dipuatados, repiten 14. Y se estrenan 6.
  • IU-BA-LV es el único que se desmarca en esta tendencia. Ya que se ha producido toda una revolución en su seno. Saliendo perjudicadas, en este caso, las mujeres. Ya que de las tres que estaban en las dos últimas legislaturas( de cuatro que eran en el grupo), sólo sobrevive una. Pues para los próximos cuatro años contará con el mismo número de escaños(4) que serán ocupados por tres hombres y una chica. Entre los hombres habra dos caras nuevas.



Por tanto, de los 45 miembros que forman Cámara, sólo 15 no repiten puesto. Por tanto son 30 mienbros los que llevan ocho años sin inmutarse de su sitio. Y después de las elecciones, aún les queda otros cuatro por delante como mínimo.


De los 15 que han dejado vacante su puesto, hay que decir que no han desaparecido de la política. Si no que les ha tocado cambiar de puesto por exigencias del partido:

  • Ya que algunos han pasado a ser los cabecillas en las candidturas de las municipales del 27 de mayo. Y que debido a la " fortuna" en los resultados electorales, ahora están ejerciendo el poder en los Ayuntamientos. O en caso contrario ejerciendo la oposición.
  • Otros por el contrario, han vuelto a sus labores en el seno del partido. Ocupando sus puestos en la ejecutiva del mismo. Cargos que ocupaban antes de ser enviados a la Cámara
  • Y los menos han regresado a sus profesiones de origen(profesor). Eso sí, sin descuidar sus deberes de militante.

Ante estos datos, se puede afirmar que el Parlamento asturiano se ha convertido más bién en una reunión de amigos.

Las razones que favorecen esta situación están muy relacionadas con la profesionalización de la política ya que:

  • Cada vez es más largo el tiempo de dedicación a dicha actividad. En relación a los parlamentarios asturianos se pueden establecer diferencias entre hombres y mujeres. ya que en el caso de los hombres superna los 20 años y en las mujeres pasan de los 10 años desempeñando diferentes cargos en las distintas esferas de poder.
  • El hecho de que sean siempre los mismos los que ocupen esta Cámara quizás se deba a que sean los que posean los conocimientos para desarrollar. Pues cuentan con un bagaje que los que acaban de empezar en este mundo carecen. Y esto para los partidos es una razón de peso a la hora de elegir a los candidatos más adecuados. Pues la experiencia es un grado.
  • La posibilidad de compatibilizar la política con las profesiones de origen cada vez es más dificil debido a las exigencias que conlleva este tipo de actividad. Pues debido a su profesionalización exige una dedicación plena.
  • Además cada vez hay menos gente que desea participar en la política en general. Y para que hablar de desempeñar un cargo temporal. En esta situación el factor miedo(a perder todo lo conseguido) cobra una gran importa Ya que el abandono parcial de la profesión puede acarrear, en muchos casos, consecuencias nefastas para la persona que ha decido tomar ese riesgo.




¿A QUE DEDICAN SU TIEMPO?

A pesar de que el deseo de hacer de la política una profesión no figure explicitamente entre las motivaciones de nuestros políticos, lo que si es obvio es que para muchos se ha convertido en su único medio de vida y fuente de imgresos. Ya que el porcentaje de los políticos que se dedican plenamente a esta actividad es cada vez más elevado. Sólo haciendo referencia al Parlamento asturiano, casi el 85% de sus miembros viven de esta labor. Porcentaje que es muy similar en el resto de los parlamentos autónomicos. Y que coincide con el tanto por ciento del estudio acerca del Congreso de los Diputados realizado por Edurne Uriarte y Cristina Ruiz en 1997.

Para hablar de la profesión de los junteros asturianos, me voy a apoyar en un artículo escrito por Manuel Montero y publicado en el País el 29 de abril de 2007.

El autor describía a los parlamentarios vascos en su artículo " Los padres(y las madres) de la patria" como un grupo peculiar. Definición que encaja a la perfección con los miembros de la Junta General del Principado. Ya que la Cámara asturiana tampoco se queda atrás. Pues comparte algunas similitudes pero también muestra grandes diferencias.

Esta peculiaridad en la Cámara vasca se atribuye a la heterogeniedad profesiponal de sus componentes. Rasgo que se observa claramente en el Parlamento asturiano. Aunque, eso sí, con matices.

En relación a la profesión que ejercierón o que aún desempeñan los junteros astures, hay que señalar que los profesores, sorprendentemente, tienen un gran peso en el hemiciclo( cuentan con 7 miembros). La siguiente profesión en importancia es la de abogado( 6 miembros). A la zaga se encuentran los mineros(4 miembros) por muy estraña que pueda parecer su presencia. Pero que queda justificada por la importancia que el sector ha tenido en la historia de nuestra región. En este caso se diferencia con el parlamento vasco en que se invierten las posicones en relación a la profesión que cuenta con un mayor peso. En el caso vasco los abogados tienen una mayor importancia pues cuentan con 21 y en la Cámara asturiana son tan sólo 6. Pero la cosa cambia

En cuanto a las profesiones liberales, estas son muy escasas. Hay dos médicos, dos funcionarios, un empresario y, finalmente, se cuela un operador de telefonía. En este apartado, la Cámara vasca nos gana en originalidad en cuanto a las profesiones de ciertos miembros como: un viticultor, una gestora de páginas web o una restora de objetos artísticos.

Otra de las rarezas de nuestro Parlamento es las ausencia de las carreras técnicas(un maestro industrial) y de profesionales relacionados con las Ciencias ( sólo se cuenta con un químico y dos matemáticos). En este sentido, las Ciencias tienen más acogida en el caso asturiano.

Los 18 miembros que restan han omitido sus orígenes profesionales antes de entrar a formar parte del apasionante mundo de la política. Quizás se deba a que sea ésta su verdadera profesión en relación a las funciones que han desempeñado a lo largo de su carrera en esta actividad y al tiempo de militancia. O simplemente porque no quieran revelar a que se dedican realmente.


A pesar de lo mencionado en párrafos anteriores, el proceso de la profesionalización de la política en nuestras sociedades es un hecho a tener en cuenta a la hora de referirse a las profesión de las elítes políticas debido a las consecuencias que conlleva. Y esto se ve reflejado, perfectamente, en la Junta General del Principado:


  • El 84,4%( 38 de 45 miembros) se dedican plenamente a la Política. En este sentido no hay diferencias entre hombres y mujeres ni tampoco entre grupos parlamentarios. Por lo que se puede afirmar con rotundidad que el Parlamento asturiano está compuesto por auténticos profesionales de la política.
  • El 15,6% restante(7 miembros) compaginan esta actividad con su profesión de origen: Abogado(2), funcionarios(2), médico forense(1), miembro del equipo de RTVE Asturias(1) y empresario del sector comercio(1). Y llama la atención que todos pertenecen al PP.

Debido a este proceso de profesionalización se pueden sacar las siguientes conclusiones respecto al Parlaemnto astur:
  • El 100% de sus miembros son profesionales de la política.
  • Las profesiones que más abundan son las denominadas "Talking proffesions" (profesores, abogados...). Puede que se le de una gran importancia al dominio de la palabra en el hemiciclio. Quizás lo más importante sea el saber convencer.
  • La posibilidades que ofrecen a los parlamentarios sus profesiones de origen para combinarlas con el desempeño de su puesto en el hemiciclo. Flexibilidad horaria, excedencias, garantías para la vuelta a su antiguo empleo...Hecho que favorece la dedicación durante más tiempo a sus quehaceres políticos.


viernes, 18 de mayo de 2007

LA MARGINACIÓN DE LA MUJER EN LA ELITE POLITICA ASTURIANA

Aunque se afirma que los tiempos están cambiando y que en algunas sociedades el camino hacia la iguladad entre hombres y mujeres se acorta cada vez más en casi todos los ámbitos, parece que todavía nos queda mucho por recorrer. Y en lo político no os quiero ni contar. Pero para que esto no quede en una simple opinión, ahora lo demostraré con un caso concreto: el Parlamento asturiano.

Si atendemos a un dato objetivo como es el número de escaños que ocupan las mujeres en la Junta General del Principado, nos daremos cuenta que aún el mundo de la política sigue siendo cosa de hombres. Pués sólo hay 13 mujeres ocupando un total de 45 puestos.

Pero esto no sólo queda reflejado en el hemiciclo, si no que tambíen hay otro dato que da fe de ello. Y es que si nos fijamos en el número de mujeres por grupo parlamentario, la cosa canta más aún sobre todo en el caso del PSOE y del PP. Ya que los socialistas cuentan en sus filas con tan sólo 8 mujeres de 22 representantes mientras que los peperos dan cabida a 4 en su grupo de 19. En este sentido el único que se desmarca es IU, ya que de los cuatro escaños que tiene 3 son de propiedad femenina. Y es que a este partido se le da bien llevar la contraria, al menos en estos aspectos, en mi tierra. Y espero que cunda el ejemplo.

A la hora de analizar los diferentes cargos de responsabilidad en las Juntas ocupados por hombres y mujeres, los datos no engañan:

Para llevar a cabo este apartado me he apoyado en un estudio titulado " Mujeres y representación política proporcionada. Un análisis desde las Comunidades Autónomas" llevado a cabo por Isabel Diz y Marta Lois , profesoras de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela(USC), en siete Comunidades Autónomas.

De lo que se trata es de comparar los resultados obtenidos con la situación en mi Parlamento para ver si esa tendencia también se cumple.

En cuanto al Presidente de la Junta General hay que decir que de las seis legislaturas celebradas en Asturias desde que estamos en Democracia en tres ocasiones ha desempeñado el cargo una mujer. En este caso la partida ha finalizado en tablas por el momento.


En el bando femenino:

Laura González Álvarez por IU 1991-1995 y María Luisa Álvarez González PSOE 1999-2003 y 2003-2007. Con la posibilidad de que esta última repita en el cargo si el partido socialista logra de nuevo la victoria en las proximas elecciones del 27 de mayo.

Del lado masculino:


Juan Ramón Zapico García (PSOE) I legislatura(83 al 87)

Antonio Landeta y Álvarez-Valdés (AP) II Legislatura(87 al 1991)

Ovidio Sánchez Díaz (PP) IV legislatura (1995 al 1999).



Si nos sumergimos en las Comisiones, la situación no es más esperanzadora. Pues aquí los hombres también las ganan por goleada:


  • Sólo hay cuatro mujeres que ocupan la Presidencia de las trece Comisiones existentes.
  • En las Vicepresidencias de éstas también tienen ventaja. Son 8 frente a 5.

  • Las mujeres sólo vencen en el puesto de Secretarias. Y por los pelos (7 contra 6). Pero al menos aquí se apuntan un tanto.



En relación a las especialidades:

Las cuatro Comisiones presididas por una mujer son: Comisión de Derecho Consuetudinario, Comisión de Justicia, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Presidencia (todo en una), Comisión de Reglamento y Comisión de Salud y Servicios Sanitarios.

Esto demuestra que a pesar de la llegada femenina a los puestos de elite después de haber demostrado, más que los hombres, su hacer dentro de los partidos, ocupan las carteras vinculadas a este sexo, esto es, educación, sanidad y asuntos sociales, consideradas tradicionalmente de "menor peso", frente al urbanismo y la economía, en general, en manos de hombres.

En la Junta de Portavoces nos encontramos con la siguiente situación en cuanto a la presencia de mujeres se refiere: son 6 de 14 miembros. El resto son todo hombres, concretamente 8.En cuanto a la Mesa de la Junta y órgano rector del Parlamento, la presencia femenina queda reducida sólo a una mujer de cinco miembros que la forman. la afortunada es María Jesús, Alvarez Gonzalez. Y por último en la Diputación Permanente la presencia femenina tampoco abunda. Puesto que de los 12 miembros titulares tan sólo 2 son mujeres.

El desempeño de cargos dentro de un partido se revela como requisito de gran importancia para acceder a posiciones de elite política, como lo constata el hecho de que más de la mitad de los altos cargos, concretamente el 55,6 por ciento, desempeñó previamente algún puesto orgánico dentro de su formación política. En el caso de las mujeres las proporciones se disparan, ya que antes de llegar a las más altas esferas el 66,7% desempeñaron responsabilidades a nivel autonómico, frente a un 36,4% de hombres; o/y ocuparon cargos en el partido a nivel local en el 81% de los casos, cuando sólo lo hizo la mitad del colectivo masculino. Así lo revela la publicación monográfica Mulleres, institucións e política, presentada ayer en el Parlamento de Galicia, fruto del trabajo de las investigadoras Marta Lois e Isabel Diz, y que contó con el apoyo de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP).


En relación con lo comentado sobre los motivos que explican la escasa participación de las mujeres es común a todas las elites políticas el coste que tiene la familia para las mujeres que se dedican a la alta representación pública. Éstas están en menor medida casadas que los hombres y tienen menos hijos. Concretamente, los hombres altos cargos están casados en el 85,4% de los casos, el 9,8% está divorciado, y no llegan al 5% los solteros. En cambio, en el caso del colectivo femenino el porcentaje de casadas se reduce al 60,6% -casi una cuarta parte menos que hombres-, mientras que las solteras suponen el 18,3% y un 14% suman las divorciadas. En cuanto al número de hijos, la media del colectivo femenino en la alta esfera política es de 1,3, "sensiblemente inferior" al 1,9 de los hombres, según esta investigación .

Otro factor se debe a la marginación que realizan los propios políticos a la hora de la selección (o reclutamiento) de los candidatos que van a desempeñar los alto cargos. Por lo general se aprecia que la mayoría de puestos de marcada importancia están ocupados por el sector masculino. La única excepción a esto se encontraría en el gobierno de Zapatero, que siendo el abanderado de la paridad, puso el mismo número de hombres y mujeres en su ejecutivo. Gracias a él hemos podido ver como una mujer ocupaba el puesto de la presidencia del Estado.

Otra circunstancia del colectivo femenino es que no llegan a ocupar los puestos de importancia, ya que son situadas por el partido en puestos inferiores de las listas. En el caso asturiano, en las últimas elecciones, hemos podido ver como el partido de IU ha dejado fuera de la Cámara a dos de las mujeres del mismo (y eso que solo eran tres). Así este partido ha quedado representado esta vez por tres hombres y la única superviviente del grupo.


Como un apunte curioso:

Si hay un puesto en el que no tienen cabida alguna las mujeres, ese es sin duda el cargo de Presidente del Principado. Pues desde que la "democracia" impera en nuestra región ninguna mujer ha logrado alcanzarlo. Y eso que ahora esto de la igualdad está de moda en nuestra sociedad. Pues menos mal porque sino no se que sería de muchas de nosotras

Y lo peor de todo es que la situación no va a variar en las próximas elecciones. Pues después de haber echado un vistazo a todas las candidaturas, puedo afirmar que en ninguna aparece una mujer encabezando las listas. Y así será por mucho tiempo, para que nos vamos a engañar. A no ser que milagrosamente nos nazca una Espe que traiga consigo la revolucion a nuestras Juntas. Cosa que en el Principado es una utopía. Aunque de ilusiones se vive, no?

Pero también hay que saber reconocer los esfuerzos que se están haciendo respecto a la incorporación de las mujeres en el equipo de Gobierno. Aunque hay que señalar que todavía son muy escasos. Pero algo es algo. Ya que como dice el refrán " las cosas de palacio van despacio".


Si atendemos al Consejo de Gobierno actual(2003-2007) la cosa ya cambia, aunque tampoco es para tirar cohetes. Pues de las 10 Consejerías existentes, sólo 4 están ocupadas por mujeres.


Consejería de la Presidencia: María José Ramos Rubiera

Consejería de Economía y Administración Pública: Jaime Rabanal García

Consejería de Educación y Ciencia: José Luis Iglesias Riopedre

Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo: Ana Rosa Migoya Diego

Consejería de Vivienda y Bienestar Social: Laura González Álvarez

Consejería de Salud y Servicios Sanitarios: Rafael Sariego García

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras: Francisco González Buendía

Consejería de Medio Rural y Pesca: Servanda García Fernández

Consejería de Industria y Empleo: Graciano Torre González

Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores: Francisco Javier García Valledor


Para concluir, haciendo un recorrido histórico por las diferentes Consejerías del Principado desde que se instauró la Democracia en este país, nos encontramos con un panorama muy desolador:

  • En el primer Gobierno de 1979 eran todo hombres.

  • A finales de la década de los 80 se cuelan, increiblemente, dos mujeres entre ocho consejeros.

  • En 1991 son dos mujeres las que logran un puesto en el Gobierno.
  • En 1995 de las seis Consejerías,tras la restructuración llevada a cabo por el Presidente, sólo una es ocupada por una mujer. En esta ocasión era el PP quien estaba al frente del Principado. Y de momento la única legislatura en la que ha obtenido la victoria.

  • Y en 1999 hay sólo dos mujeres al frente de un total de 11 Consejerías. Y eso que es un Gobierno socialista.

  • Señalar también que salvo en 1995 con el PP en el poder, el resto de los Gobiernos fueron siempre socialistas y, apesar de ello, la situación de la mujer en la política no era mucho mejor. Quizás se deba a que eso de la paridad todavía no ha llegado a mi comunidad.

LA EDAD DE LOS PARLAMENTARIOS ASTURIANOS

Teniendo en cuenta que la edad es un factor importante a la hora de dibujar el perfil de las elítes políticas, veremos que la juventud de la mayoría de los miembros de la Cámara asturiana quedó lejos hace tiempo. Sobre todo en el caso de los hombres.


En un estudio reciente titulado " Mujeres y representación política proporcionada. Un análisis desde las Comunidades Autónomas" llevado a cabo por Isabel Diz y Marta Lois, profesoras de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela, se sitúa la media de los parlamentarios españoles entre el intervalo de los 40-60 años. Dato que se recoge del análisis de siete Comunidades Autónomas: Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucia, Castilla-León, Canarias y Cantabria. Pero que es extrapolable, en mi opinión, al resto de parlamentos autonómicos. Y díria que incluso a las Cortes Generales. Sólo con un rápido vistazo podemos darnos cuenta que la élite española ya está " bien entradita en años".
Y si alguno no queda convencido puede acudir a la fotos que aparecen en sus curriculums para darse que cuenta que los años no pasan en valde.

En este sentido, la élite asturiana entra dentro de la tendencia establecida tras observar los resultados de dicho estudio. Y a pesar de que no existen datos a este respecto de todos los junteros del Principado, se pueden realizar las siguientes afirmaciones:


  • Respecto a los hombres, la media de nuestros parlamentarios ronda los 51 años. Los resultados se obtienen con una muestra de 19 parlamentarios de un total de 30.

  • Mientras que en las mujeres se situa en los 44 años. Hay que decir que este dato se ha obtenido con las edades de 7 de las 15 parlamentarias que hay en la Junta.

  • Se observa que las parlamentarias son algo más jóvenes. La diferencia se situa en siete puntos. Muy cerca de la media de 8 establecida en los estudios realizados en ciencia política en los que se trata este aspecto.
  • Por tanto en relación al párrafo anterior, parece que el relevo generacional tan sólo se da en las mujeres mientras que los hombres tienden a perpetuarse en el puesto hasta " el fin de sus días" siendo su reemplazo mucho más complicado.



Como curiosidad destacar la tendencia general de las elítes asturianas de no revelar su edad. Los motivos los desconozco, pero esto es lo que hay.




viernes, 11 de mayo de 2007

DE DONDE VIENEN






Que nadie se asuste ni tampoco se lleve a engaños porque no pretendo dar una clase de geografía asturiana(que por cierto tampoco sería una mala idea, pues hay infinidad de cosas interesantes para conocer en esta mi Comunidad). De lo que se trata es de mostrar, con la ayuda de este mapa, la procedencia de la elite en cuestión.

De los 28 mienbros que están localizados, tan sólo 2 no tienen orígenes astures. Si no que llegaron a la región desde Palencia y León.

Sobre esta cuestión debo añadir el peso que tiene en la Junta la zona Central de Asturias. Ya que de los 26 asturianos, 21 pertenecen a este área. 3 representan a municipios situados en la zona Oriental de la región (Cangas de Onís, Piloña y Parres) y los 2 restantes vienen desde el Occidente( Cangas de Narcea y Vegadeo).
Con respecto a la zona Central que es la que cuenta con una mayor representación, decir que tiene mucho peso la capital Oviedo(6), Langreo(4), Mieres(4). Luego estarían Pola (2), Pravia(2), Gijón(1), Avilés(1) y Pola de Lena(1).

Por tanto se debe destacar la centralidad de la élite con su capital a la cabeza y su carácter urbano. Dos características que también entran dentro de los rasgos centrales de las elítes políticas de los distintos países.

De los 17 miembros restantes se desconoce el lugar de procedencia. Y como curiosidad decir que 14 de ellos son del gupo parlamentario del PP. En relación a este hecho podríamos hacernos un sin fin de preguntas. ¿Por qué será? ¿Qué motivos les pueden llevar a ocultar sus origenes?¿Será que se averguenzan?.

Un tema que a mi me resulta interesante pero que por el momento no tiene respuesta. Pues na me dedicaré a indagar y a ver si en próximas entregas se puede despejar esta incognita.


P.D: Ya que he hecho mención a los concejos de pertenencia de mi élite, si alguien está interesado en conocerlos sólo debe de pinchar en el mapa o en el link que aparece debajo y tendrá toda la información necesaria.


¿ SON LAS MÁS PREPARADAS EN REALIDAD?

En el anterior post ya había mencionado la cuestión de la formación de las clases dirigentes. Pero había pospuesto este debate para más adelante. Y como lo prometido es deuda, este es el momento justo para entrar en faena.

Lo que se trata de demostrar, en esta ocasión, es sí mi élite cumple con la tendencia general que se demuestra en los estudios realizados en dicha materia. Es decir, que si los miembros de la Junta General del Principado están entre las personas más cultas y preparadas de la región.

Pues bien, después de cotillear sus curriculums se pueden extraer las siguientes conclusioines entre los hombres y las mujeres que ocupan los 45 escaños:

En relación a sus estudios:

De las 15 mujeres que componen la Cámara, 13 tienen en su poder un titulo universitario. Y en el caso de las dos restantes una de ellas ha realizado ciclos formativos de grado superior y la otra posee sólo el título de Bachillerato.

De las tituladas, las especialidades predominantes son Trabajo Social, Derecho y Geografía.

El caso de los hombres es mucho más variopinto. Pues aquí nos encontramos un poco de to.
De los 30 que son, 19 poseen titulación universitaria. En su caso, las especialidades que más se repiten son: Filosofía y Letras, Derecho, Empresariales y Matemáticas.

De los 11 restantes no se encuentran datos acerca de sus estudios. Pero por la profesión que desempeñan se prodría deducir que:

  • Algunos vendrían de la formación profesional(FP)
  • Otros podrían ser titulados en diferentes ramas de ingeniería.
  • Otros, en cambio, sólo tendrían en sus manos el graduado escolar

Aunque todo lo dicho con anterioridad es tan sólo una mera conjetura.

Por tanto, si se puede afirmar que en el Parlamento asturiano la educación universitaria de nuestras elites tiene un gran peso. Ya que 32 de sus 45 miembros han pisado la Universidad y han cosechado sus frutos.

Tambíen es importante destacar la preparación de las mujeres que tienen el privilegio de ocupar la Cámara(y uso este término debido a que son un número muy reducido). Ya que ellas son el reflejo claro de que, en este aspecto, están igual o incluso más preparadas que los hombres.


En cuanto a las disciplinas:

- Hay un peso enorme de las Ciencias Sociales en las mujeres(12/13): Derecho(3), Trabajo Social(3), Geografía(3), Graduado Social(1), Pedagogía(1) y Económicas(1).

La restante pertenece a Humanidades por la rama de Literatura(1)

-En el caso de los hombres, y por estraño que pueda parecer, predominan las Humanidades(9/19): Filosofía(5), Filología(2), Literatura(1) e Historia(1).

El resto se reparten entre las siguientes: Derecho(3), Ciencia Politica y de la Administración y Sociología(1), Matemásticas(2), Empresariales(2), Medicina(1), Química(1).

En cuanto a las especialidades se rompe con la tradicional idea de que Derecho es una carrera de hombres y que la Filosofía sólo sea apta para mujeres. Pues echando un vistazo al tipo de estudios mencionado con anterioridad, parece que las tornas se han cambiado:

- El número de hombres y mujeres que son titulados en Derecho es el mismo(3). Por tanto la jurisprudencia ha dejado de ser un feudo masculino.
- Mientras que la Filosofía en la Cámara es sólo cosa de Hombres(5). Las mujeres se han decantado por otras ramas.

Respecto al centro universitario de procedencia:

Destacar que todos ellos(los 32) provienen de la enseñanza pública. Salvo uno, el resto han estudiado en la región( Universidad de Oviedo y en los campus y centros adscritos de Gijón). La excepción que rompe con la regla es nuestro Presi( de momento) Vicente Alberto Álvarez Areces. Pues ha realizado sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela.

Por tanto la élite asturiana rompe de lleno con la tendecia general que marca una supremacía de la enseñanza privada. Pues ninguno de sus miembros ha pisado un centro de estas características en su vida. Para que luego se siga cuestionando la educación pública.

A modo de conclusión podemos afirmar que en el Parlamento asturiano:

  • El grado de educación y formación es elevado. Pero no sé si hasta el punto de establecer que es mucho mayor que el de la población asturiana en general.

  • Hay una preponderancia de la educación universitaria. Los datos comentados con anterioridad cantan por sí solos

  • La educación privada de nuestros junteros brilla por su ausencia. Ya que en la región los centros privados son prácticamente inesistentes. Pues nos encontramos con tan sólo dos centros adscritos a la Universidad de Oviedo: E.U. de Turismo de Asturias y E.U. de Magisterio Padre Enrique de Ossó. Y que decir de la existencia de cetros para élites como es el caso de AENA en Francia. No tengo comentarios al respecto. Pues este tipo de centros no existen ni si quiera a nivel nacional.
  • Se ha producido un gran cambio en relación a la tendencia generalizada de que las mujeres tienen una menor formación universitaria. Pues el 86, 6% de las parlamentarias son tituladas universitaras.
  • Parece que las diferencias según la orientación ideológica de los diferentes grupos parlamentarios que componen la Junta no han sido determinates en relación a la educación y formación de nuestros parlamentarios. Sobre todo a la hora de elegir el centro donde cursar los estudios y las especialidades. Ya que de los quue poseen títulos universitarios, el 100% se ha decantado por la enseñanza pública y el 87.5% por las diferentes ramas de Ciencias Sociales y Humanidades. El 12.5% ha realizado estudios de Ciencias.
  • En relación con lo anterior, si analizamos a l@s parlamentari@s por separado nos damos cuenta del enorme peso de las Ciencias sociales en las mujeres( 92,3%) y la importancia de las Humanidades en los hombres(47,3%).

lunes, 30 de abril de 2007

¿ QUIENES SON Y CUALES SON SUS ORIGENES?

De lo que se trata aquí es de demostrar, si se puede, la procedencia socioeconómica de las élties que tienen el honor y el privilegio de ocupar cada uno de los 45 "tronos" que componen la Junta General del Principado. Dejando de lado la discusión de si son las más adecuadas( en términos de preparación) para desempeñar el cargo. Pues este debate será abordado más adelante.

Ahora sólo trataré de centrarme en el origen de esta clase en relación a aspectos de tipo económico (poder adquisitivo) y en cuanto a su posición social. Para poder corroborar o refutar, en el caso de mi élite, la idea de que ésta pertenece al estatus más elevado de la sociedad asturiana.

Antes de revelar los orígenes de los parlamentarios asturianos, me gustaría señalar una serie de rasgos característicos de la élite española que encajan perfectamente con los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados sobre las élites políticas en distintos países. Y que creo será de gran utilidad a la hora de analizar a la Junta del Principado para ver si sus miembros reunen tambíen dichos requisitos.


Según el artículo "Mujeres y hombres en las élites políticas españolas: ¿diferencias o similitudes?" realizado por Edurne Uriarte y Cristina Ruiz en 1997 acerca del Congreso de los Diputados español, la élite se caracteriza por los siguintes rasgos:

  • Pertenencia a la clase acomodada
  • Orígenes urbanos
  • Alta formación


En relación al primer aspecto, el relevante dentro de este apartado, tanto en hombres como en mujeres no existen diferencias significativas y prevalece el dato general de la importancia de los orígenes de clase alta y media- alta( 28,6%) y de la clase media- media( 36,7%). Datos que corresponden a los diputad@s del Congreso de la legislatura 1996-2000, pero que quizás no disten mucho de la realidad actual. Y que pueden servir de orientación a la hora de establecer similitudes o diferencias en mi objeto de estudio.


Volviendo a la Junta General del Principado, lo primero que debo resaltar es que en relación a los orígenes de sus miembros, no guarda un estrecha relación con su entorno familiar( posición económico-social de sus padres). En el sentido de que muchos de los parlamentarios, sobre todo, los de izquierdas señalan el origen humilde de sus familias. Los del bando contario ni si quiera lo mencionan.

En cuanto a su posición social en relación con su poder adquisitvo, nuestros junteros pertenecen, sin duda alguna, a la clase alta o media-alta de la región.

Ya que el sueldo que perciben por desempeñar su cargo es de 2.865 euros brutos al mes si tienen dedicación exclusiva y 897 euros para los que no la tienen. No obstante, unos y otros perciben casi 900 euros mensuales en concepto de manutención y por desplazamientos( 0,17 euros por kilómetro). hay que señalar que no se reciben pluses por participar en las Comisiones como sucede en otras comunidades. Pero en cambio, el sueldo de los portavoces del grupo parlamentarios se incrementa en 665 euros mensuales por el desempeño del cargo.

Por tanto, cumplen con las características generales establecidas en el estudio acerca del Congreso de los diputados(1996-2000)y en el resto de estudios realizados en torno a esta cuestión.

Y señalar también que no se dan diferencias entre hombres y mujeres en relación a este aspecto.



Por tanto se puede concluir, que su inclusión en la clase más acomodada se debe sobre todo a los méritos conseguidos gracias a su duro trabajo.